Percepción local de los usos y situación ambiental y económica del toronjil (Lamiaceae) en tres comunidades del estado de Guerrero, México

  • Miguel Angel Gruintal Santos Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local
  • Uriel Hernández-Ramírez Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local https://orcid.org/0000-0002-0255-3624
  • Teolincacihatl Romero-Rosales Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local https://orcid.org/0000-0002-9158-8481
  • Alfredo Huicochea Moctezuma https://orcid.org/0000-0002-3905-5581
  • Tania de Jesús Adame Zambrano 4Universidad Autónoma de Guerrero. Centro Regional de Educación Superior Campus Zona Norte https://orcid.org/0000-0002-5588-1680
  • Melissa Trujillo Nájera Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local https://orcid.org/0000-0002-0623-3636
Palabras clave: Saqueo, té, conservación, plantas medicinales.

Resumen

Se describe el uso, aprovechamiento y la situación de Clinopodium mexicanum, Satureja macrostema y Agastache mexicana subsp. mexicana (toronjil), distribuidas en distintos municipios del estado de Guerrero, Méx., a través del conocimiento empírico de los habitantes locales; para obtener la información, se aplicó una entrevista semiestructurada, se utilizó un muestreo aleatorio simple sin remplazo y entrevistas a informantes clave. En las tres comunidades de estudio, los usos del toronjil son variados; sin embargo, en todas las comunidades se elaboran infusiones para su consumo 100%, describen los pobladores entre otros, el uso medicinal, artesanal y ornamental. Así también, en los tres lugares de estudio, desafortunadamente se observó un desconocimiento de la semilla (Amojileca 95%, Tlacotepec 97% y Agua de Panteón de Corralitos 87%), lo cual sugiere que hay desinterés de su propagación; esto coincide con lo mencionado por las autoridades, quienes comentan que no han tomado medidas enfocadas a la conservación. Debido a la sobreexplotación del toronjil y su extracción del campo (Amojileca 63%, Tlacotepec 88% y Agua de Panteón de Corralitos 100%), sus poblaciones han ido disminuyendo en los últimos 10 años, de acuerdo a la percepción de los habitantes locales. Esta problemática podría ser causada por los saqueos, la deforestación, los incendios forestales, la extensión de la frontera agrícola, el sobrecalentamiento atmosférico, por lo que en un futuro podrían extinguirse. Por lo tanto, es importante realizar estudios multidisciplinarios enfocados a la reproducción y conservación de estas valiosas especies.

Citas

Aguilar Borojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud Salud en Tabasco. Salud en Tabasco, 11(1–2), 333–338. https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf
Alvarado, A. M., García-Trejo, F., Cardador-Martínez, A., & Magallán-Hernández, F. (2020). Clinopodium mexicanum: Potential and difficulties for the sustainable use of a Mexican medicinal plant. Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromaticas, 19(2), 149–160. https://doi.org/10.37360/BLACPMA.20.19.2.8
Arjona Garcia, C. (2018). Urbanización como proceso de cambio en el conocimiento de plantas medicinales en dos comunidades de la Sierra de Huautla, morelos [Universidad Autónoma del estado de Morelos]. En Tesis de maestría. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/548
Ávila-Uribe, Margarita Micaela García-Zárate, S. N., Sepúlveda-Barrera, A. S., & Godínez-Rodríguez, M. A. (2016). Plantas Medicinales En Dos Poblados Del Municipio De San Martín De Las Pirámides, Estado De México. Polibotánica, 42, 215–245. https://doi.org/10.18387/polibotanica.42.11
Beltrán-Rodríguez, L. A., & Manzo-Ramos, F. (2013). HerscH Martínez Paul. 1996. Destino común: los recolectores y su flora MeDicinal. instituto nacional De antroPología e Historia. Agricultura, siciedad y desarrollo, 10(2), 257–260. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187054722013000200007&lng=es&tlng=es.
Carreón-Abud, Y., Torres-Martínez, R., Farfán-Soto, B., Hernández García, A., Ríos-Chávez, P., Bello-González, M. Á., Martínez-Trujillo, M., & Salgado-Garciglia, R. (2015). La simbiosis micorrícica arbuscular aumenta el contenido de terpenos volátiles y el rendimiento vegetal en Satureja macrostema (Benth.) Briq. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 14(4), 233–279. https://www.redalyc.org/aticulo.oa?id=85641104002.
Ceballos, G., Ehrlich, P. R., & Raven, P. H. (2020). Vertebrates on the brink as indicators of biological annihilation and the sixth mass extinction. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 117, 13596–13602. https://doi.org/10.1073/pnas.1922686117
Crutzen, P. J. (2002). The “antropoceno”. Academy of Management Journal, 4(3), 2–6. https://doi.org/doi:10.1051/jp4:20020447
De Blas, I. (2006). Sofware winEpi Facultad de Veterinaria (p. ). http://www.winepi.net/
Diofanor Acevedo, M. N. y P. M. (2013). Composición química del aceite esencial de las hojas de toronjil (melissa officinalis L.). Informacion Tecnologica, 24(4), 49–54. https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000400006
Estrada-Reyes, R., López-Rubalcava, C., Ferreyra-Cruz, O. A., Dorantes-Barrón, A. M., Heinze, G., Moreno Aguilar, J., & Martínez-Vázquez, M. (2014). Central nervous system effects and chemical composition of two subspecies of Agastache mexicana; An ethnomedicine of Mexico. Journal of Ethnopharmacology, 153(1), 98–110. https://doi.org/10.1016/j.jep.2013.12.057
Gálvez, J., Estrada-Reyes, R., Benítez-King, G., Araujo, G., Orozco, S., Fernández-Mas, R., Almazán, S., & Calixto, E. (2015). Involvement of the GABAergic system in the neuroprotective and sedative effects of acacetin 7-O-glucoside in rodents. Restorative Neurology and Neuroscience, 33, 683–700. https://doi.org/10.3233/RNN-140486
Gomez Álvarez, R. (2012). Plantas medicinales en una Aldea del estado de tabasco, México. Fitotecnia Mexicana, 35 (1), 43–49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018773802012000100007&lng=es&tlng=es
González-Trujano, M. E., Ventura-Martínez, R., Chávez, M., Díaz-Reval, I., & Pellicer, F. (2012). Spasmolytic and antinociceptive activities of ursolic acid and acacetin identified in Agastache mexicana. Planta Medica, 78(8), 793–799. https://doi.org/10.1055/s-0031-1298416
González Guinea, A., González Santiago, M. V., & Castellanos Suarez, J. A. (2018). El huerto familiar y la cultura. El espacio destinado a las plantas medicinales en Xochipala, Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(1), 215–227. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.860
Guzmán Maldonado, S. H., & González Chavira, M. M. (2017). Plantas medicinales, la realidad de una tradición ancestral. https://vun.inifap.gob.mx/VUN_MEDIA/BibliotecaWeb/_media/_folletoinformativo/1044_4729_Plantas_medicinales_la_realidad_de_una_tradición_ancestral.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Datos_abiertos
Jiménez-Romero, E. M., Moreno-Vera, A. N., Villacís-Calderón, A. C., Rosado-Sabando, J. K., Morales Moreira, D. M., & Bravo Bravo, A. D. (2019). Estudio etnobotánico y comercialización de plantas medicinales del bosque protector Murocomba y su área de influencia del cantón Valencia, Ecuador. Ciencia Tecnologia Agropecuaria, 20(3), 491–506. https://doi.org/10.21930/rcta.vol20_num3_art1597
Leos-Malagon, A. S., Saavedra-Cruz, R. D., & Viveros-Valdez, E. (2020). Plantas aromáticas posiblemente útiles contra el SARS-CoV-2 (Covid-19). Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 39(6), 744–752. https://doi.org/10.5281/zenodo.4406779
Maldonado, C., Paniagua-Zambrana, N., Rainer, W. B., Zenteno-Ruiz, F. S., & Fuentes, A. F. (2020). La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (covid-19). Ecología en Bolivia, 55(1), 1–5. http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v55n1/v55n1_a01.pdf
Molina Mendoza, J. L., Galván Villanueva, R., Patiño Siciliano, A., & Fernández Nava, R. (2012). Plantas medicinales y listado florístico preliminar del municipio de Huasca de Ocampo, Hidalgo, México. Polibotánica, 34(34), 259–291. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140527682012000200013&lng=es&tlng=es
Ortega-Ortega, T., & Vázquez-García, V. (2014). Satureja macrostema: situación ambiental, conocimiento local y roles de género. Madera y Bosques, 20, 71–86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140504712014000200007&lng=es&tlng=es.
Rodríguez Sousa, A., & Alberto. (2018). Ciencia y divulgación sobre la sexta extinción masiva de biodiversidad, ¿es realmente el cambio climático el principal responsable? https://www.researchgate.net/publication/342048912_Ciencia_y_Divulgacion_sobre_la_sex-ta_extincion_masiva_de_biodiversidad_es_realmente_el_cambio_climatico_el_principal_responsable
Santillán-Ramírez, M. A., López-Villafranco, M. E., Aguilar-Rodríguez, S., & Aguilar-Contreras, A. (2008). Estudio etnobotánico, arquitectura foliar y anatomía vegetativa de Agastache mexicana ssp. mexicana y A. mexicana ssp. xolocotziana. Revista mexicana de biodiversidad, 79(2), 513–524. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-34532008000200024&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Thompson, E. . . (1992). Wiley Series en probabily and statistics (Vol. 1).
Torres Díaz, G. (2019). Caracterización de la semilla, composición química del aceite esencial y efecto de la fertilización nitrogenada en Agastache mexicana ssp. mexicana [Universidad Autonóma Metropolitana Unidad Xochimilco]. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/2101/1/191650.pdf
Valdés Cobos, A. (2013). Conservación y uso de plantas medicinales: el caso de la región de la Mixteca Alta Oaxaqueña, México. Ambiente y Desarrollo, 17(33), 87–99. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/7044
Villanueva-Solis, I., Arreguín-Sánchez, M. L., Fernández-Nava, L. D., & Quiroz-García, R. (2020). Plantas medicinales que se comercializan en el mercado 8 de julio y uno tradicional, ambos localizados en el centro de Actopan, Hidalgo, México. Polibotánica, 50, 209–243. https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.1
Publicado
2022-08-13
Cómo citar
Gruintal Santos, M., Hernández-Ramírez, U., Romero-Rosales, T., Huicochea Moctezuma, A., Adame Zambrano, T. de J., & Trujillo Nájera, M. (2022). Percepción local de los usos y situación ambiental y económica del toronjil (Lamiaceae) en tres comunidades del estado de Guerrero, México. POLIBOTÁNICA, 1(54). https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.16
Sección
Artículos