https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/issue/feed POLIBOTÁNICA 2025-01-23T04:38:39+00:00 Rafael Fernández Nava editorenjefe@polibotanica.mx Open Journal Systems <h1>Alcance</h1> <p><br>Los trabajos publicados en Polibotánica pertenecen a algunas de las siguientes categorías: Sistemática y Taxonomía, Ecología y Evolución, Estructura y Desarrollo, Biología Reproductiva, Ecología y Fitogeografía, Genética, Etnobotánica, Biotecnología, Fisiología, entre otras.<br>Polibotánica publica artículos científicos en español, inglés o portugués.</p> <h1>Temporalidad de publicación</h1> <p>Polibotánica es una revista científica semestral.</p> <h1>Propiedad y gestión</h1> <p>POLIBOTÁNICA, año 29, núm. 58, de julio de 2024, es una revista semestral editada por el Instituto Politécnico Nacional, a través de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Profesional Lázaro Cárdenas, Prolongación Unidad Carpio y Plan de Ayala s/n, Col. Santo Tomas C.P. 11340 delegación Miguel Hidalgo México, CDMX. teléfono 57296000 ext. 62331 http://www.polibotanica.mx, Editor Jefe: Rafael Fernández Nava. Reserva de derechos al uso exclusivo del título no. 04 - 2015-011309001300 - 203. ISSN: 2395-9525, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, unidad de Informática de la ENCB del IPN, Rafael Fernández Nava, unidad profesional Lázaro Cárdenas, prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n, Col. Santo Tomas C.P. 11340 delegación Miguel Hidalgo México, D.F., última fecha de modificación 15 de enero de 2021. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la posición del editor de la publicación. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Politécnico Nacional.</p> <h1>Política de acceso abierto</h1> <p>Todos los artículos publicados en POLIBOTANICA están disponibles en acceso abierto y en línea de forma gratuita inmediatamente después de su publicación.</p> <h1>Archivo -Política de conservación de archivos de artículos y ejemplares de POLIBOTANICA-</h1> <p>La preservación de los archivos de POLIBOTANICA se realiza en la plataforma SCIELO. Las copias se almacenan en esta plataforma en formato PDF</p> <h1>Marketing directo -Política de marketing directo-</h1> <p>POLIBOTANICA no solicita manuscritos bajo la promesa de publicarlos u otorgar beneficios económicos.</p> <h1>Fuentes de ingresos -Política de fuentes de ingresos-</h1> <p>El Instituto Politécnico Nacional (IPN) asigna los recursos correspondientes para su publicación vía web, así como para el pago de los derechos legales del ISSN (International Standard Serial Number) físico y digital. La edición web cuenta con el apoyo de personal pagado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).</p> <h1>Publicidad -Política de publicidad-</h1> <p>POLIBOTANICA no realiza ni incluye ningún tipo de publicidad en ninguna página de su sitio web ni en los artículos que publica.</p> <h1>Tarifas -Política de tarifas-</h1> <p>No hay tarifa de envío</p> <p>No hay tarifa de revisión</p> <p>Hay una tarifa de publicación de USD 16 por página.</p> https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1163 Dos registros nuevos y comentarios taxonómicos de Selaginellaceae descubiertos en las amenazadas Praderas Intertropicales Templadas de Oaxaca y Querétaro, México 2025-01-22T01:45:57+00:00 Felipe Ernesto Velázquez Montes vme@unam.mx Carlos Martorell vme@unam.mx <p><strong>R</strong>esumen: Se han llevado a cabo diferentes estudios taxonómicos y florísticos relacionados con licofitas en los estados de Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca y Querétaro. No obstante, recientes esfuerzos de recolecta han permitido el descubrimiento de <em>Selaginella arsenei</em> en el estado de Oaxaca y <em>Selaginella ribae</em> en Querétaro e Hidalgo. Por tanto, el objetivo de este trabajo es informar de la presencia de estas dos especies que constituyen nuevos registros para la flora en dichos estados. Además, se confirma la presencia de esta última especie en Guanajuato y se discute que <em>Selaginella ribae</em> y <em>S. lepidophylla</em> son morfo-especies diferentes.</p> 2024-12-01T14:33:02+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1180 Contribución a la taxonomía de las especies mexicanas del género <i>Colubrina</i> (Rhamnaceae) basada en la arquitectura foliar y las características de las superficies epidérmicas de las hojas 2025-01-22T01:45:58+00:00 Coral Yamileth Jorge Cruz coralyami_2205@hotmail.com Rafael Fernández Nava rfernan@ipn.mx María de la Luz Arreguín Sanchez luzma1950ipn@gmail.com <p>Se describieron la arquitectura foliar y las superficies epidérmicas de nueve especies de <em>Colubrina</em> distribuidas en México, las cuales pertenecen a dos subgéneros y tres secciones: Subgénero <em>Colubrina</em>, Sección <em>Colubrina</em>, con <em>C. arborescens</em>; Subgénero <em>Colubrina</em>, Sección <em>Cowaiana</em>, con <em>C. elliptica</em>, <em>C. heteroneura</em>, <em>C. johnstonii</em> y <em>C. viridis</em>; Subgénero <em>Colubrina</em>, Sección <em>Barcena</em>, con <em>C. ehrenbergii</em> y <em>C. triflora</em>; y Subgénero <em>Serrataria</em>, con <em>C. californica</em> y <em>C. celtidifolia</em>. La separación de los taxones se logró considerando diversos caracteres, como los tipos de venación (craspedódroma, broquidódroma y acródroma basal imperfecta), la ramificación o no del primer par de venas secundarias inferiores, el número de venas secundarias en la superficie foliar, los tipos de tricomas (con base radial, sin base radial o ausentes), la presencia o ausencia de glándulas en la lámina foliar, las paredes epidérmicas (rectas u onduladas), la presencia o ausencia de venas libres en las venas de tercera y cuarta categoría, y los tipos de estomas.</p> <p>Se incluye una clave dicotómica y un análisis de agrupamiento utilizando el método UPGMA y el índice de similitud de Jaccard, junto con su respectivo dendrograma. Para las discusiones y conclusiones de este trabajo, se consideraron los resultados previamente publicados de siete especies del subgénero <em>Serrataria</em> (<em>C. stricta</em>, <em>C. celtidifolia</em>, <em>C. greggii</em>, <em>C. lanulosa</em>, <em>C. macrocarpa</em>, <em>C. texensis</em> y <em>C. yucatanensis</em>) con el fin de inferir las semejanzas y diferencias de los 16 taxones de <em>Colubrina</em> presentes en México. Se observó que las especies del subgénero <em>Serrataria</em> no presentan glándulas en los dientes marginales, lo cual es un carácter fundamental mencionado en la literatura, y que las protuberancias de los dientes se deben a la alimentación a través de una vena secundaria o terciaria. Esto sugiere la necesidad de una redescripción o reubicación de este subgénero. En el dendrograma, se identifican tres grupos principales: el primero incluye las especies de las secciones <em>Cowaiana</em> y <em>Barcena</em>; el segundo agrupa a <em>C. arborescens</em> de la sección <em>Colubrina</em> junto con las nueve especies del Subgénero <em>Serrataria</em>; y el tercer grupo separa a las especies del subgénero <em>Serrataria</em> en dos subgrupos según su patrón de venación. La presencia de <em>C. arborescens</em> en el segundo grupo se atribuye a las marcadas diferencias observadas en los especímenes del sur de México en comparación con los taxones del Caribe, lo que sugiere que podría tratarse de un taxón diferente.</p> 2024-12-01T19:26:27+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1147 Diversidad florística y atributo socioeconómico de los huertos familiares de Santa María Temaxcalapa, Villa Alta, Oaxaca, México 2025-01-22T01:45:58+00:00 Ciro Aquino Vásquez ciroax@gmail.com Cecilia Vásquez Santiago vasquezceci1@gmail.com Joel Martínez López mjoel@unsij.edu.mx <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>Los huertos familiares constituyen la base de la economía campesina de las comunidades rurales, aprovechando las oportunidades que les brindan los recursos naturales donde viven. El objetivo de la investigación fue realizar la caracterización florística e identificar el atributo socioeconómico de los huertos familiares de la comunidad de Santa María Temaxcalapa, Villa Alta, Oaxaca. En materiales y métodos se obtuvo una muestra de 28 parcelas para la diversidad florística, se aplicó el índice de diversidad de Margalef y el coeficiente de similitud de Jaccard; en el socioeconómico la muestra fue 23 productores entrevistados para obtener la relación costo/beneficio del café. Los resultados obtenidos para el índice de diversidad de Margalef (Índice Mg) en dos gradientes altitudinales: bajo (832 a 1,021 msnm) y medio (1,022 a 1,211 msnm), 25 huertos presentaron una diversidad florística media; mientras que en el gradiente altitudinal alto (1,212 a 1,400 msnm), solo tres huertos presentaron un índice menor a dos, lo que indica zonas de diversidad baja. El coeficiente de similitud de los huertos considerando la clasificación altitudinal fue de 65.3% en bajo y medio, mientras que 23.4% para el gradiente bajo y alto, y 23.9% para medio y alto; la diversidad está integrada por 76 especies, distribuidas en 45 familias y 65 géneros; en la relación beneficio/costo se obtuvo un valor de 0.55, lo que indica que no existe rentabilidad del café debido al problema de la roya causado por el hongo <em>Hemileia vastatrix</em>. En conclusión, la riqueza de especies se ha relacionado con la dependencia familiar hacia el huerto como fuente de subsistencia e ingresos económicos.</p> 2024-12-01T19:28:19+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1156 Estructura de la comunidad de arvenses en parcelas de maíz de temporal en la Montaña de Guerrero, México 2025-01-22T01:45:59+00:00 Marisa Silva Aparicio marucha21048@gmail.com Eugenia Pacheco Cantú, M.C. eupacheco_24@hotmail.com Cutberto Pacheco Flores, M.C. cutbertopacheco56@gmail.com <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>El objetivo de esta investigación fue determinar la estructura de la comunidad de arvenses del cultivo de maíz de temporal en comunidades de la región Montaña de Guerrero. Durante el ciclo agrícola 2022 se muestrearon nueve parcelas en tres localidades (La Ciénega, El Aserradero e Ixcateopan), en ellas se registró el número de individuos y cobertura de las arvenses utilizando cuadros de 1 m<sup>2</sup>. Se estimó el esfuerzo de muestreo, la abundancia, diversidad alfa (Shannon-Wiener, Simpson y el número efectivo de especies -N0, N1 y N2-) y la beta (I<sub>M-H</sub> = Índice de Morisita), además del Índice de Valor de Importancia (IVI). Se registraron 127 especies correspondientes a 95 géneros y 32 familias; de estas últimas, las que presentaron mayor riqueza son la Asteraceae (32 spp.), Poaceae (16 spp.) y Fabaceae (13 spp.); asimismo el 87.40 % son nativas y 12.50 % introducidas; 80.31 % dicotiledóneas, 18.11 % monocotiledóneas y 1.58 pteridophytas. La forma de vida prevaleciente es la herbácea anual (53.50 %), seguida de las herbáceas perennes (25.98 %), arbustivas (18.9 %) y arbóreas (1.57 %). La diversidad registrada (H’ = 3.8) es mayor comparada con lo reportado en otras regiones. Las especies con mayor IVI son <em>Stevia tomentosa </em>Kunth (IVI = 4.16) y <em>Persicaria nepalensis</em> (Meins) Miyabe (IVI = 3.74). La similitud florística es baja entre localidades con valores de 0.02 a 0.06.</p> 2024-12-01T19:35:21+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1175 Variabilidad estructural de una comunidad de referencia del matorral espinoso tamaulipeco 2025-01-22T01:45:59+00:00 Eduardo Alanís-Rodríguez eduardoforestal@gmail.com Ana María Patiño-Flores anipat91@gmail.com Alejandro Collantes-Chávez-Costa collanteschc@gmail.com Víctor M. Molina-Guerra vmmolinaguerra@gmail.com Ernesto Rubio-Camacho rubio.ernesto@inifap.gob.mx Arturo Mora Olivo amorao@docentes.uat.edu.mx <p>El objetivo fue evaluar la variabilidad estructural de una comunidad de referencia del matorral espinoso tamaulipeco en el Noreste de México. Se evaluaron 10 localidades de matorral espinoso tamaulipeco, en cada una de ellas se establecieron 10 sitios de 10 x 10 m (100 sitios en total). A cada individuo leñoso se midió su diámetro basal (<em>d</em><sub>0.10</sub> ≥ 4 cm), su altura total (<em>h</em>) y su identidad taxonómica. Se determinó área basal, área de copa, volumen, riqueza de especies, abundancia, densidad de individuos y diversidad beta. Se realizó un análisis de varianza y como prueba post hoc la prueba de Tukey. Se registraron 30 especies, 26 géneros y 15 familias. La riqueza osciló entre 3.90 ± 1.1 y 6.2 ± 1.22, el área basal fue de 7.8 ± 4.4 a 14.1 ± 10.9 m<sup>2</sup> / ha, en cuanto al área de copa se presentó una sobreposición en ocho de las 10 localidades. <em>Cordia boissieri</em>, <em>Havardia pallens, Senegalia greggii</em> y <em>Vachellia rigidula </em>se encontraron en las 10 localidades evaluadas. Las Fabaceae dominan las áreas de matorral maduro, y la similitud de las localidades es intermedia-alta. Las localidades presentan una alta variabilidad en abundancia, área basal, área de copa y volumen, presentando diferencias significativas (<em>p</em>&lt;0.05).</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1157 Resiliencia de <i>Abies durangensis</i> Martínez a sequías en el suroeste de Durango mediante proxies dendroecológicos 2025-01-22T01:46:00+00:00 José Alexis Martínez-Rivas mtz.alexis05@gmail.com Andrea Cecilia Acosta-Hernández andrea.acostah@hotmail.com Eduardo Daniel Vivar-Vivar unam.vivar@gmail.com Nancy Silva-Avila nancysilvaavila09@outlook.com <p>Los ecosistemas forestales son esenciales para el almacenamiento de carbono y la conservación de la biodiversidad, pero se enfrentan a actividades humanas y presiones de procesos naturales que pueden alterar su estructura y crecimiento. En este estudio, examinamos la respuesta del crecimiento radial a las condiciones climáticas, incluidas las sequías, y evaluamos la resiliencia de los árboles de <em>Abies durangensis</em> Martinez en la Sierra Madre Occidental de Durango, México. Analizamos cuarenta y dos núcleos de crecimiento de veintiún árboles, estudiando los anillos de crecimiento anual para correlacionar los datos climáticos y de sequía con el crecimiento radial. Además, calculamos índices de resiliencia. Nuestros resultados revelaron una correlación positiva entre el crecimiento y las precipitaciones a principios de la estación de crecimiento. Sin embargo, las temperaturas máximas y mínimas, junto con las sequías prolongadas, afectaron negativamente al crecimiento radial. A pesar de esta vulnerabilidad, los índices de resiliencia indicaron una resistencia moderada, observándose una alta resiliencia tras los eventos de sequía. Esto sugiere que <em>A. durangensis</em>, aunque vulnerable a condiciones climáticas extremas, tiene una notable capacidad de adaptación a variaciones climáticas futuras.</p> 2024-12-01T19:41:09+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1158 Caracterización morfométrica de poblaciones del complejo <i>Agave angustifolia</i> (Asparagaceae: Agavoideae) en la región norte de Guerrero, México 2025-01-22T01:46:00+00:00 Flaviano Godinez-Jaimes fgodinezj@uagro.mx Jorge Huerta-Zavala jorgehuza@hotmail.com Abisaí Josué García-Mendoza abisai@ib.unam.mx Elías Hernández-Castro ehernandez@uagro.mx Héctor Ramón Segura-Pacheco hsegurapa@gmail.com Agustín Damián-Nava agudana@yahoo.com.mx <p>Del género <em>Agave</em>, el complejo <em>A. angustifolia</em> es uno de los grupos más importantes desde el punto de vista económico y cultural del cual se han descrito más de 20 especies. Sin embargo, han sido escasos los estudios que permiten entender las relaciones taxonómicas del grupo. En este estudio se caracterizaron morfométricamente individuos silvestres y cultivados de este complejo, con el objetivo de contribuir al entendimiento de este grupo. Se realizaron 25 salidas de campo y se colectaron 141 ejemplares de la Región Norte de Guerrero y un municipio de la Región Centro de Guerrero, México; de agosto de 2016 a diciembre de 2017. A cada ejemplar se le tomaron datos de 29 variables morfométricas para su posterior selección y análisis estadístico, siendo estos el Análisis de Componentes Principales (ACP), en el cual se emplearon seis caracteres y el Análisis Discriminante Lineal (ADL) en el cual se utilizaron 15 caracteres. Se identificaron taxonómicamente 100 ejemplares de <em>Agave angustifolia</em> var. <em>angustifolia</em> (70.92 %), 36 ejemplares de <em>A. angustifolia</em> var. <em>rubescens</em> (25.53 %) y cinco ejemplares de<em> A. rhodacantha </em>(3.55 %), esta última especie resultó ser un nuevo registro para Guerrero. Las variables longitud de la hoja, número de dientes por un lado de la hoja, perímetro del pedúnculo floral, ancho de la hoja, número de hojas por planta, largo de la espina terminal y promedio de semillas viables, permitieron delimitar los taxones estudiados. Las variedades de <em>A. angustifolia</em> presentaron traslapes en algunos ejemplares lo que refleja la alta variabilidad fenotípica de ambos taxones. El ADL resultó ser una herramienta estadística útil para el entendimiento de las variables fenotípicas del complejo <em>A. angustifolia</em>.</p> 2024-12-01T19:46:59+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1174 Evaluación del establecimiento del arbusto sámota (<i>Coursetia glandulosa</i> A. Gray) a partir de semillas, bajo diferentes condiciones en terreno árido degradado de Hermosillo, Sonora, México 2025-01-22T01:46:01+00:00 Hernán Celaya-Michel hernan.celaya@unison.mx Diana Miriam Mc Caughey-Espinoza diana.mccaughey@unison.mx Jesús del Rosario Ruelas-Islas chuyitaruelas@favf.mx Miguel Angel Barrera-Silva miguel.barrera@unison.mx María Eugenia Rentería-Martínez eugenia.renteria@unison.mx <p>El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la germinación, supervivencia, y crecimiento del primer año, del arbusto forrajero nativo <em>Coursetia glandulosa</em>, a partir de semillas sembradas en diferentes condiciones de terreno degradado y como control en suelo agrícola con riego por goteo en Hermosillo, Sonora, México. Se establecieron 100 semillas en cada parche de suelo degradado: desnudo, suelo desnudo agregando ramas de poda, bajo árbol, y con malla plástica protectora, únicamente a expensas de las precipitaciones, además de parches de tratamiento control en ecosistema agrícola donde se aplicó riego por goteo. Los resultados al año, muestran que la mayor germinación fue en el tratamiento control con riego y de los parches de suelo desnudo con protección de malla (44% y 40 % de germinación respectivamente, χ² = 76.34, p = 0.0032). La supervivencia al año fue mayor en el ecosistema agrícola con 86.36 % (χ² = 41.02, p = 0.0001) seguida de 50 % en el suelo desnudo protegido con malla y 20 % en el suelo desnudo cubierto con ramas, no se tuvo sobrevivencia al año de las plantas que nacieron bajo árbol y en suelo desnudo. El crecimiento de las plantas fue mayor en el tratamiento control bajo riego, tanto en altura como en el ancho del dosel foliar, superando al año a los 150 cm y 145 cm respectivamente (p &lt; 0.0001), mientras que en el ecosistema degradado tanto con mallas como con ramas los crecimientos fueron inferiores a los 42 cm de alto y 10 cm de ancho. El establecimiento de <em>C. glandulosa </em>en terrenos degradados áridos del noroeste de México, está muy por debajo de su potencial, limitado por la disponibilidad de agua en el suelo y la herbivoría.</p> 2024-12-01T19:51:12+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1148 Impacto de la poda temprana en el crecimiento y forma de <i>Brosimum alicastrum</i> Sw 2025-01-22T01:46:02+00:00 Alfredo Esteban Tadeo Noble ALFREDOTADEO@GMAIL.COM Alberto Santillán Fernández, Dr. santillan.alberto@colpos.mx Jaime Bautista Ortega, Dr jbautista@colpos.mx Sixto Paredes Ríos titogermanotta@gmail.com <p>La poda adecuada del <em>Brosimum alicastrum</em> Sw. es crucial para promover un crecimiento óptimo y equilibrado del árbol. Se llevó a cabo un estudio comparativo de variables dasométricas en plántulas de seis meses. Se utilizaron 172 individuos divididos en dos grupos, con y sin poda del meristemo apical. Se registraron medidas como altura total, altura y longitud de rebrotes, y número de rebrotes por tratamiento. Además, se estimaron la relación biomasa seca aérea y subterránea en una submuestra. Los resultados revelaron que no hubo diferencias significativas en la altura total, relación la biomasa seca aérea y subterránea entre los grupos. La presencia de rebrotes no se vio afectada por el tratamiento aplicado. La poda temprana del tallo principal no influye significativamente en la calidad de la planta en el vivero, a pesar de que el <em>B. alicastrum</em> demostró una rápida recuperación de la biomasa aérea</p> 2024-12-02T21:18:37+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1155 Diagnóstico y servicios ecosistémicos del arbolado de alineación en Xalapa, Veracruz, México 2025-01-22T19:56:37+00:00 Arturo García Valencia avalencia@revivemex.org Odilón Sánchez Sánchez odsanchez@uv.mx Aníbal Ramírez Soto aramirez@revivemx.org Carlos Renato Ramos Palacios renato.ramos@uaslp.mx <p>El arbolado urbano es fundamental para la provisión de servicios ecosistémicos en las ciudades. Este estudio examinó la vegetación leñosa en los ejes viales de Xalapa, Veracruz, evaluando su composición, distribución y contribución a los servicios ecosistémicos. Se registró un total de 1411 árboles, correspondientes a 98 especies, de las cuales el 59% son introducidas. Las especies más abundantes fueron <em>Liquidambar styraciflua</em>, <em>Ficus benjamina</em> y <em>Fraxinus uhdei</em>. Se encontró que el 68% de las plantas en situaciones de banqueta presentan conflictos con las aceras debido a la falta de espacio para su adecuado desarrollo. Se identificó que más del 40% de los árboles están en conflicto con el cableado aéreo, lo que subraya la necesidad de considerar su colocación subterránea para evitar futuros problemas de mantenimiento. La investigación también reveló diferencias significativas en la prestación de servicios ecosistémicos según el nivel de vulnerabilidad socioambiental, con áreas de mayor vulnerabilidad presentando menor mitigación de contaminantes atmosféricos y menor resiliencia climática. Se calculó un total anual de $366,866.42 MXN en valoración económica de los servicios ecosistémicos proporcionados por la vegetación leñosa, destacando la importancia económica de la remoción de contaminantes, valorada en $283,597.00 MXN. Estos resultados subrayan la necesidad de una gestión urbana integral que considere tanto la infraestructura verde como los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-02T16:39:02+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1160 Propagación vegetativa de <i>Salvia elegans</i> Vahl cultivada a diferentes intensidades lumínicas y evaluación de su efecto antiinflamatorio. 2025-01-22T01:46:02+00:00 Maribel Herrera Ruiz cibis_herj@yahoo.com.mx Enrique Jiménez-Ferrer enriqueferrer_mx@yahoo.com Manasés González Cortazar gmanases2000@gmail.com Martha Lucía Arenas Ocampo mlarenas@ipn.mx Antonio Ruperto Jiménez Aparicio aaparici@ipn.mx Nayeli Monterrosas Brisson nayeli.monterrosas@uaem.mx <p>Especies del género <em>Salvia</em>, tienen propiedades antioxidantes y nootrópicas, atribuidas a diferentes metabolitos secundarios. La propagación genera nuevos individuos a partir de yemas de una planta. Se evaluó el efecto de la luminosidad sobre la morfología de plantas propagadas y medir su efecto anti-inflamatorio. Se propagaron yemas apicales de Salvia elegans en dos condiciones de luminosidad: C1= 13.91 y C2= 4.94 (uM fotones·cm2·seg) Se evaluó el crecimiento y desarrollo (densidad estomática, área y color foliar); con las plantas obtenidas de ambas condiciones, se preparó un extracto hidroalcohólico y por cromatografía de capa fina, se detectó la presencia de grupos de metabolitos. La actividad antiinflamatoria se midió en el ensayo de edema local-inducido con TPA. El mayor crecimiento y densidad estomatal de las hojas fue en la condición C1, principalmente en el haz más que en el envés.&nbsp; El color de las hojas, parámetro sensible a la luminosidad, mostró diferencias entre C1 y C2, en las que se detectó ácido oleanólico y ursólico; pero sólo en C2 flavonoides. El extracto de las partes aéreas y raíces de C1 tienen mayor efecto farmacológico que C2. Las plantas producidas por hidroponia en C1 mostraron el mejor crecimiento, desarrollo y efecto antiinflamatorio.</p> 2024-12-02T16:43:15+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1168 Comparación de la germinación de semillas y el desarrollo inicial de plántulas de <i>Agave angustifolia</i> Haw. y <i>Agave karwinskii</i> Zucc. en condiciones in vitro y en invernadero 2025-01-22T01:46:03+00:00 Lucía Isabel Chávez Ortiz isabel.chavezo@edu.uaa.mx Eugenio Pérez Molphe Balch eperezmb@gmail.com Victoria Cebrián Barba vikcervi@hotmail.com <p>Los agaves son especies clave de los ecosistemas áridos y semiáridos; además tienen una gran importancia económica debido a los productos que se pueden obtener de ellos. Destaca el mezcal, bebida alcohólica cuya producción y consumo han incrementado en los últimos años. Para su elaboración se usan diferentes especies, entre ellas <em>A. angustifolia </em>y <em>A. karwinskii;</em> frecuentemente se emplean ejemplares silvestres, resultando en sistemas de aprovechamiento no sustentables. El cultivo de tejidos vegetales (CTV) es una opción viable para generar un gran número de plantas en mucho menos tiempo que los esquemas tradicionales, pero es importante considerar las características de las plantas generadas <em>in vitro</em> para conocer los alcances del CTV. En este trabajo se analizaron las diferencias en la germinación y el desarrollo inicial entre plántulas de <em>A. angustifolia</em> y <em>A. karwinskii</em> germinadas <em>in vitro </em>y en suelo. Para ambas especies se encontró que no hay diferencia en la germinación en suelo o <em>in vitro</em>; respecto a su desarrollo inicial, las vitroplantas acumulan una mayor cantidad de biomasa que las plántulas en suelo, y sus hojas tienen mayor longitud. Sin embargo, estas hojas no son suculentas, tienen muy poca cera epicuticular y sus estomas están atrofiados. Estas alteraciones morfo-fisiológicas se deben tomar en cuenta en la etapa de aclimatación a medio externo para incrementar el índice de supervivencia de las vitroplantas; sin embargo, estas alteraciones se compensan con creces por la gran cantidad de plantas que se pueden obtener en poco tiempo.</p> 2024-12-02T21:14:42+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1153 Evaluación <i>in vitro</i> de nanopartículas de síntesis verde y otros métodos biorracionales para el control de <i>Pectobacterium carotovorum</i> en <i>Agave cupreata</i> 2025-01-22T01:46:04+00:00 Hilda Guadalupe García Nuñez hildagarciasni@outlook.com J.M. Soria-Díaz amaury1963@yahoo.com.mx A.M. Arzate-Fernández amaury1963@yahoo.com.mx T.H. Norman-Mondragón amaury1963@yahoo.com.mx E. De la Cruz -Torres amaury1963@yahoo.com.mx <p>El género <em>Agave</em> tiene importancia cultural, social y económica debido a sus usos, destacando la producción de bebidas alcohólicas como el mezcal. Una de las principales especies utilizadas para este fin es <em>Agave cupreata</em>. Dentro de los problemas fitosanitarios que limitan su cultivo, se encuentra la pudrición blanda del cogollo causado por la bacteria <em>Pectobacterium carotovorum,</em> que ocasiona pérdidas de hasta 157,088 litros de mezcal por año. El uso indiscriminado de agroquímicos para su control conduce a la degradación de ecosistemas y a la resistencia genética de patógenos. Este trabajo propone el uso alternativo de tratamientos biorracionales como la aplicación de sistemas nanoparticulados (AsA-AgNPs, AsB-AgNPs), sintetizados con extractos de <em>Agave salmiana</em> y antagonistas como <em>Bacillus subtilis</em> y <em>Trichoderma lignorum</em>, comparándolos con la acción bactericida de un producto comercial (Agry-gent® Plus 800). Se evaluó el efecto <em>in vitro</em> de tres concentraciones de estos tratamientos en cultivos duales para su efecto en el control de <em>P. carotovorum</em><em>, </em>bajo un arreglo trifactorial con distribución completamente al azar y tres repeticiones. El análisis estadístico reveló que la concentración de 0.06 mg/mL de AsA-AgNPs, seguida de 0.008 mg/mL de Agry-gent® Plus 800 fueron significativamente las más efectivas en el control de la bacteria fitopatógena. &nbsp;</p> 2024-12-02T17:34:39+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1212 Efecto de osmolitos, inhibidores y reguladores del crecimiento vegetal en la conservación in vitro de tres especies de <i>Agave</i> spp. 2025-01-22T01:46:04+00:00 Jesús Antonio Vega-García jird.rd@gmail.com Amaury Martín Arzate-Fernández amaury1963@yahoo.com.mx Hilda García-Núñez hildagarciasni@outlook.com Jesús Ignacio Reyes-Díaz jesus.reyes@utvtol.edu.mx <p>El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes tratamientos para la conservación <em>in vitro</em> de tres especies de agave: <em>Agave tequilana</em>, <em>A. salmiana</em> y <em>A. marmorata,</em> durante un período de 4 meses. Se adicionó al &nbsp;medio de cultivo MS los osmolitos: Polietilenglicol (PEG) a 10 y 15 g L⁻¹ y Manitol a 40 y 50 g L⁻¹, el inhibidor Paclobutrazol (PBZ) a 1, 3 y 5 mg L⁻¹, y los reguladores del crecimiento vegetal: Ácido Abscísico (ABA) a 1, 3 y 5 mg L⁻¹ y Ácido Salicílico (AS) a 1, 5 y 10 mg L⁻¹. Después de 120 días de cultivo <em>in vitro</em>, se evaluaron las variables, como el número y largo de hojas y raíces, el peso de la planta, y la altura total de la planta. También se determinó el porcentaje de supervivencia a los 120 días. Finalmente se realizó una aclimatación en invernadero durante 30 días para evaluar la supervivencia en condiciones <em>ex vitro</em>. Después de este periodo, las tres especies de <em>Agave</em> mostraron una notable capacidad de adaptación y supervivencia en el invernadero. Los tratamientos con ABA fueron particularmente eficaces, en concentraciones de 1, 3 y 5 mg L⁻¹ para <em>A. tequilana y A. salmiana</em>, 5 mg L⁻¹ para <em>A. marmorata</em>, demostrando ser los más efectivos. Estos tratamientos mostraron una inhibición significativa del crecimiento, y en consecuencia una alternativa para la conservación <em>in vitro</em> de las especies estudiadas. Se observó un 100 % de supervivencia para las tres especies de agave evaluadas.</p> 2024-12-02T21:05:28+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1159 Evaluación del efecto citotóxico del extracto etanólico y saponinas terpénicas de <i>Solanum elaeagnifolium</i> sobre células de cáncer de mama triple negativo 2025-01-22T01:46:04+00:00 Oscar Alberto Alvarez Quezada oscar.alvarez@uacj.mx Imelda Neri Vargas imeldaneri93@gmail.com Claudia Lucía Vargas Requena cvargas@uacj.mx <p>En México existen al menos 300 especies de plantas, agrupadas en 90 familias, que se cree que tienen propiedades para combatir el cáncer. La familia de las solanáceas cuenta con numerosos estudios <em>in vitro</em> que revelan propiedades anticancerígenas. Por tanto, el presente trabajo se centró en la identificación de biomoléculas en el extracto etanólico del fruto de <em>Solanum elaeagnifolium</em> con actividad antineoplásica. Resultando que en dicho extracto se presentó actividad citotóxica frente a células de cáncer de mama triple negativo. Además de esto, se identificó la presencia de fitoquímicos como taninos, flavonoides, triterpénicos, glucósidos totales y saponinas. Estos últimos fueron aislados y su citotoxicidad frente a células de cáncer de mama (MDA-MD-231) observó que las saponinas crudas tenían una CI<sub>50</sub> de 14,5 μg/mL. En fibroblastos embrionarios de ratón a esta concentración, la mortalidad en fibroblastos se mantuvo por debajo del 20 %. La muerte celular inducida por el tratamiento exhibe un patrón de degradación del ADN y morfologías características de la apoptosis. Sin embargo, se sugieren estudios más profundos para determinar un mecanismo.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1150 Efecto antifúngico de concentrados etanólicos de plantas medicinales de la Sierra Norte de Puebla contra <i>Rhizoctonia solani</i> y <i>Phytophthora capsici</i> 2025-01-22T01:46:05+00:00 José Claudio Bernal Alzate claudio.bernal@uabc.edu.mx Luis Manuel Hernández Loaiza Luis.hernandez@uiepa.edu.mx Francisco Javier Camacho Martínez francisco.camacho@uiepa.edu.mx Karla Arroyo Guevara arroyoguevarakarla@gmail.com Laura Ortega Hernández laura.ortega@uiepa.edu.mx Juana Trocoli Carmona juanatrocolicarmona@gmail.com <p><em>Phytophthora capsici</em> y <em>Rhizoctonia solani </em>son patógenos de relevancia agronómica debido a su versatilidad de causar daños en diferentes etapas del ciclo productivo de las plantas. Por lo que se ha motivado a la búsqueda de alternativas sostenibles para su manejo. El objetivo del presente trabajo se basó en el uso de plantas medicinales de la Sierra Norte de Puebla, como agentes de biocontrol de estas dos enfermedades. Se prepararon concentrados etanólicos y se realizó un tamiz fitoquímico parcial para determinar la presencia de metabolitos de interés, posteriormente se determinó el porcentaje de inhibición de crecimiento micelial (% ICP) mediante la prueba de medio envenenado utilizando una concentración de 10 000 ppm teniendo como control los medios con etanol para descartar el efecto inhibitorio del solvente. Para ambos patógenos el mayor % ICP fue el de <em>Bocconia frutescens</em> con un 82 % para <em>P. capsici </em>y un 53 % para <em>R. solani </em>en ambos casos el concentrado con menor %ICP lo presentó <em>Cyathea divergens. </em>Por lo que el estudio mostró la efectividad antifúngica estadísticamente representativa (p ≤ 0.05) de las plantas estudiadas de la Sierra Norte de Puebla, sugiriendo su uso para futuras investigaciones.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1154 Efecto de tres fertilizantes orgánicos foliares en el crecimiento de <i>Agastache mexicana</i> subespecie <i>mexicana</i> toronjil (Lamiaceae) 2025-01-22T01:46:05+00:00 Uriel Hernández Ramírez uriel9h8r7@gmail.com Saúl Rojas-Hernández uriel9h8r7@gmail.com Miguel Angel Gruintal-Santos uriel9h8r7@gmail.com Judith Morales-Barrera uriel9h8r7@gmail.com Mirna Vázquez-Villamar uriel9h8r7@gmail.com Teolincacihuatl Romero-Rosales 18029@uagro.mx <p>En los últimos años ha aumentado la extracción de plantas medicinales del medio ambiente debido a los amplios usos, afectando así a las poblaciones silvestres. Una de estas especies es <em>Agastache mexicana</em> subspecie <em>mexicana </em>planta endémica de México, ampliamente usada para tratar diferentes malestares. A pesar de diversos estudios sobre sus usos, hay una escasa información que permita su reproducción y conservación, además su semilla tiene bajo porcentaje de germinación, por eso se está poniendo en riesgo la permanencia de esta especie en el medio ambiente de manera silvestre. Por esa razón se evaluaron tres diferentes fertilizantes orgánicos (Lixiviado de lombriz, IMPULSSOOR ROOT y MAXIM) en el crecimiento vegetativo de <em>Agastache mexicana</em> subspecie <em>mexicana </em>bajo un diseño completamente al azar. Las variables evaluadas fueron: AP: Altura de planta; NDR: Número de rizomas; NDB: Número de brotes; PH: Peso húmedo; PS: Peso seco y AF: Área foliar. Se observó diferencias significativas (p≤ 0.05), para todas las variables evaluadas. El mejor fertilizante foliar fue el lixiviado de lombriz que tuvo un efecto positivo sobre las variables evaluadas de <em>Agastache mexicana </em>subespecie<em> mexicana</em> a las doce semanas de evaluación.</p> 2024-12-02T18:08:51+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1152 Componentes antioxidantes y calidad nutricional de aguamiel de diversos cultivares de agave pulquero (<i>Agave salmiana</i> y <i>A. mapisaga</i>) 2025-01-22T01:46:05+00:00 Maria del Rosario García Mateos rosgar0816@gmail.com Lyzbeth Hernández Ramos lyzr89@gmail.com Maria Carmen Ybarra Moncada ycydrive@gmail.com <p>La savia del agave ha sido consumida por los mexicanos desde la época prehispánica como una bebida llamada “aguamiel”, actualmente su consumo ha disminuido por la preferencia de bebidas saborizadas, aunado al desconocimiento de las propiedades funcionales. Son pocos los estudios que refieren el valor nutricional y nutracéutico del aguamiel de diferentes cultivares de agave pulquero, pese a la gran variabilidad morfológica y grados de domesticación del género Agave. Por ello, el objetivo de la investigación fue evaluar las características físico-químicas, los componentes nutricionales y antioxidantes del aguamiel de diversos cultivares de <em>A. salmiana</em> y <em>A</em>. <em>mapisaga</em>, recolectados en los estados de Hidalgo y México, con el fin de identificar aquellos de mayor atributo nutracéutico y revalorizar su consumo. En promedio, los resultados mostraron que el aguamiel es fuente de azúcares (10.55 %), proteína (0.82 %), K (1829.78 mg L<sup>-1</sup>), Ca (159.70 mg L<sup>-1</sup>), Fe (19.17 mg L<sup>-1</sup>), Cu (5.12 mg L<sup>-1</sup>), vitamina C (323.17 mg EAA L<sup>-1</sup>) y compuestos fenólicos (325.66 mg EAG L<sup>-1</sup>). La capacidad antioxidante fue mayor en el aguamiel de <em>A. salmiana</em> del Estado de Hidalgo.&nbsp; El aguamiel de <em>A. salmiana</em> cultivar <em>cerro</em>, de color más oscuro (menor valor <em>hue</em>) y menor valor energético (30.07 kcal 100 mL<sup>-1</sup>), presentó la mayor actividad antioxidante (2576.29 mM ET L<sup>-1</sup>), lo que mostró una fuerte correlación con el alto contenido de proteína (1.20 %), Ca (409.97 mg L<sup>-1</sup>) y compuestos fenólicos (478.28 mg EAG L<sup>-1</sup>). En general, el aguamiel puede considerarse como bebida funcional por su calidad nutricional y contenido de componentes antioxidantes</p> 2024-12-02T18:14:11+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1173 Actividad biológica de extractos etanólicos de <i>Ardisia compressa</i> Kunth sobre la mosca blanca <i>Bemisia tabaci</i> (Gennadius 1889, Hemiptera: Aleyrodidae) y una cepa de <i>Fusarium oxysporum</i> Schltdl 2025-01-22T01:46:06+00:00 Jesús Rigoberto Molina-Maldonado molrig075@gmail.com Esau Ruiz-Sánchez esau.ruiz@itconkal.edu.mx Rubén Humberto Andueza-Noh ruben.andueza@itconkal.edu.mx René Garruña-Hernández rene.garruna@itconkal.edu.mx Federico Antonio Gutiérrez-Miceli federico.gm@tuxtla.tecnm.mx Luis Filipe da Conceicao-dos Santos shwuipa@hotmail.com Arnoldo Wong-Villareal wova79@hotmail.com Emanuel Hernández-Núñez ehn1978@gmail.com <p>La mosquita blanca <em>Bemisia tabaci</em> y el hongo <em>Fusarium oxysporum</em>, causan elevadas pérdidas económicas en cultivos hortícolas. <em>Ardisia compressa</em> es una especie vegetal ampliamente distribuida en el Sur de México, cuyo follaje tiene enorme potencial como fuente de productos botánicos para el control de plagas en la agricultura. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad biológica de extractos etanólicos (EE) de hojas de <em>A. compressa</em> sobre <em>B. tabaci</em> y <em>F. oxysporum</em>, así como determinar el perfil cromatográfico de los extractos. Se emplearon 10 poblaciones silvestres de <em>A. compressa</em> recolectadas en el Estado de Chiapas. Por cada población se obtuvo su respectivo EE al 0.2 % (p/v). La evaluación del efecto tóxico contra <em>B. tabaci</em> mostró que los extractos TCA y YRP causaron mayor mortalidad de huevos (98 y 99 %) y de ninfas (97 %). Los extractos TCA y CTia causaron mayor efecto de repelencia de adultos (38 y 30 %), y los EE CJC y TCC causaron la mayor disuasión de oviposición (28 y 26 %). La evaluación de actividad antifúngica (100 y 200 µg mL<sup>-1</sup>) sobre <em>F. oxysporum</em>, mostró que el extracto CJC causó la mayor inhibición de crecimiento micelial (75 y 79 %). El análisis de correlación mediante mapas de calor mostró que los efectos de toxicidad y repelencia de los extractos etanólicos de <em>A. compressa</em> sobre <em>B. tabaci</em>, estuvieron asociados con las mayores concentraciones de ácido oleico, ácido 9Z-12Z-15Z-octadecanotrienoico, ácido octadecanoico, 3-etil-5-(2-etilbutil)-octadecano, (Z)-18-octadec-9-enolida y γ-Tocoferol. De la misma manera, los mayores porcentajes de inhibición de crecimiento micelial para <em>F. oxysporum </em>estuvieron asociados con las altas concentraciones de neofitadieno.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1178 Diversidad genética en el complejo poblacional de la raza Durango de frijol <i>Phaseolus vulgaris L</i> 2025-01-23T04:38:39+00:00 Rigoberto Rosales Serna rosales.serna@inifap.gob.mx Norma Almaraz Abarca noralab@yahoo.com Donaji Sierra Zurita sierra.donaji@inifap.gob.mx Ana Isabel Chaidez Ayala achaidez@ipn.com Eli Amanda Delgado Alvarado eadelgado@ipn.mx <p>Durango es centro importante de diversidad genética y domesticación del frijol común (<em>Phaseolus vulgaris</em> L.). Varias clases comerciales de frijol común se originaron del Complejo Poblacional de la Raza Durango y muestran tolerancia al estrés hídrico. El objetivo del presente estudio fue determinar la diversidad genética del Complejo Poblacional de la Raza Durango de frijol común. Se recolectó aleatoriamente semilla de plantas individuales en poblaciones silvestres y formas intermedias en La Ferrería, Dgo., México. Se utilizaron 26 colectas de frijol común [silvestre (11), intermedio (7), criollo (4) y mejorado (4)] y una colecta de <em>Phaseolus coccineus</em> L., como referencia. Las semillas se sembraron en campo, el 10 de julio de 2023 en Durango, Méx., para realizar la caracterización morfo-agronómica y molecular. Se registraron 48 rasgos morfo-agronómicos y se obtuvieron los perfiles de amplificación con cuatro pares de iniciadores de marcadores moleculares ISTR (Inverse Sequence Tagged Repeat). Los datos obtenidos se analizaron con estadística descriptiva, análisis de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (UPGMA -Agrupación de pares no ponderados con promedios aritméticos, Jaccard). Se usaron los programas de cómputo R (2023.12.0+369), GelAnalyzer (23.1) y PAST4- 4.15. El ACP de caracteres morfo-agronómicos mostró proporción baja de la varianza explicada por componente principal (CP). El CP 1 mostró el nivel más alto de explicación de varianza y estuvo relacionado con el tamaño de la semilla y ancho de la vaina. El análisis de agrupamiento reveló la diferencia más pronunciada entre <em>P</em>. <em>coccineus</em> y todas las colectas de frijol común. El grupo de frijol silvestre (IIa) se dividió en dos subgrupos, uno incluyó las colectas de grano bayo, marrón y negro (IIa<sub>1</sub>); el otro (IIa<sub>2</sub>), las semillas pequeñas de color beige y flor de mayo. El otro grupo (IIb) constó de dos subgrupos, uno con variedades de frijol pinto (IIb<sub>1</sub>); así como, formas intermedias flor de mayo con semillas grandes. Los caracteres morfo-agronómicos permitieron la discriminación de las colectas criollas, variedades mejoradas y formas regresivas flor de mayo. Otro subgrupo (IIb<sub>2</sub>) incluyó dos variedades criollas, Pinto Burro y Borroso, consideradas como recombinantes interraciales. Los marcadores moleculares ISTR produjeron 69 bandas polimórficas, la combinación de iniciadores B8/F9 reveló elnivel más alto de polimorfismo (86%). El análisis de agrupamiento generado con cuatro combinaciones ITSR, mostró separación clara del germoplasma evaluado. El grupo I incluyó germoplasma nativo con dos subgrupos y la variedad Borroso, considerado como recombinante genético. El grupo II incluyó frijol criollo y mejorado, con dos subgrupos, uno (IIa) con separación marcada para una colecta de frijol con grano bayo pequeño (LF 2), variedades criollas de la raza Jalisco (Negro San Luis) y formas intermedias resultantes de la recombinación genética entre razas. En otro clado se incluyeron variedades criollas y mejoradas de la raza Durango (Bayo Madero y Pinto Saltillo) y formas intermedias, con granos medianos-grandes de color café, negro y flor de mayo. El subgrupo IIb incluyó únicamente a <em>P</em>. <em>coccineus</em>. El uso de atributos morfo-agronómicos y marcadores genéticos moleculares permitieron la evaluación de la diversidad genética presente en frijol del Complejo Poblacional de la Raza Durango. Las poblaciones nativas y formas intermedias de frijol común de Durango pueden diferenciarse, por los rasgos morfométricos y marcadores moleculares, de acuerdo con su origen genético y geográfico.</p> 2024-12-02T18:29:36+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1165 Etnomicología y venta de hongos comestibles silvestres en el tianguis de San Antonio Acahualco 2025-01-22T01:46:08+00:00 Xochitl Jasso Arriaga xjasso4@yahoo.com.mx <p>La presente investigación registró el conocimiento etnomicológico tradicional, la forma de recolección, consumo y venta de hongos comestibles silvestre en la comunidad de San Antonio Acahualco, Estado de México, México. Se recurrió a calcular el índice de importancia cultural (Cls) y frecuencia relativa de citación (FRC) de los hongos comestibles silvestres. Se registró la dinámica de la venta de hongos comestibles silvestres. Y se determinó el índice de presencia relativa de especies en el Tianguis (PRET). Los hongos son recolectados por ser una alternativa para el sustento familiar por medio del consumo y venta. 31 especies fueron identificadas en el Tianguis de San Antonio Acahualco. La comercialización se realiza al interior del poblado y en ciudades más próximas. La recolección y venta está marcado por el ciclo de lluvias, julio a octubre. Hay dos grupos de personas que recolectan hongos. Las especies más recolectadas y consumidas son las que tienen el puntaje más alto del Cls, se caracterizan porque son escasas y tienen un mayor precio en el mercado. Las personas con recursos escasos ofrecen los hongos a menor precio en comparación con los puestos que triplican el precio. Los recolectores jóvenes, realizan una recolección de forma continua y depredadora. Se concluye que la forma de la recolección de hongos determina la conservación del ecosistema de los hongos. Asimismo, se deben establecerse reglas etnomicológicas de recolección por la importancia ecológica, alimentaría y económica de los hongos.</p> 2024-12-05T15:47:21+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1166 Estudio descriptivo sobre el uso de plantas antiinflamatorias para trastornos menstruales en mujeres peruanas 2025-01-22T01:46:08+00:00 Jhoseline Stayce Guillén Sánchez jhoselineguillen@gmail.com Alisson Esthefany Santamaria-Balarezo asantamariaba@ucvvirtual.edu.pe Carlos Alberto Pérez-Pérez cperezpe@ucvvirtual.edu.pe Hevi Elise Cavero-Parra hecaverop@ucvvirtual.edu.pe Jhonler Estalin Paz-López jpazlo@ucvvirtual.edu.pe <p>En el Perú existen más de veinte mil especies con cualidades medicinales que abarcan actividades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes. Estas plantas pueden ser adquiridas fácilmente por su bajo costo y sus efectos positivos para el tratamiento de algunas dolencias físicas. El objetivo de este estudio fue describir el uso de plantas antinflamatorias para trastornos menstruales en mujeres peruanas procedentes de la región costa, sierra y selva. Los datos fueron recolectados a partir de una encuesta estructurada aplicada a 100 personas con participación voluntaria, midiendo variables como características demográficas, tipo de planta utilizada, compra y uso reportado a nivel personal y familiar. Se registró que el ingreso familiar de la mayoría de las mujeres estuvo por debajo del salario mínimo, y que las procedentes de la región costa y sierra son las que más utilizan plantas antiinflamatorias para aliviar los trastornos de la menstruación. Además, existió una correlación positiva baja (Rho: 0.213, p&lt;0.05) entre el grado de formación y la compra de las plantas antiinflamatorias para su uso en dicho evento ginecológico. En conclusión, las plantas antiinflamatorias más utilizadas son la manzanilla y el orégano.</p> 2024-12-02T18:44:23+00:00 ##submission.copyrightStatement##