Estructura y diversidad arbórea de un bosque de pino-encino en Huiztlatzala, Guerrero, México

  • Alejandra Rodríguez Pacheco
  • María Isabel Palacios Rangel
  • Leopoldo Mohedano Caballero
  • Antonio Villanueva Morales
Palabras clave: Árbol, conservación, disturbio antropogénico, montaña, Pinus-Quercus, vegetación.

Resumen

El objetivo de este trabajo fue caracterizar, mediante indicadores ecológicos, la estructura y diversidad forestal del bosque de uso común para conocer su estado y grado de conservación, así como el de las especies forestales de su entorno. El estudio se realizó en el bosque de pino-encino de Huiztlatzala, Guerrero. Para ello se establecieron 25 parcelas circulares de 500 m2 al azar, abarcando especies leñosas con un DAP> 5 cm. Se obtuvieron medidas dendrométricas de altura total (h), diámetro (DAP) y se analizó su frecuencia, abundancia, dominancia e índice de valor de importancia. La diversidad se calculó a partir de los índices de Shannon-Wiener y Simpson. La riqueza de especies se estimó con los modelos Chao 1 y Bootstrap. El índice de Jaccard se utilizó para determinar la similitud cualitativa. Se registraron siete especies distribuidas en dos géneros y dos familias, la especie con mayor índice de valor de importancia (IVI) fue Pinus teocotecon un 49% en contraste con Quercus rubramenta 19%. La distribución de los individuos por clase diamétrica resultó ser normal. Los estimadores de riqueza indicaron que se registró más del 98% de las especies calculadas por 1 ha para cada sitio (H'= 1,27, λ = 0,68). Se concluye que la comunidad vegetal presenta una baja diversidad y riqueza arbórea, situación derivada del cambio de uso del suelo por las actividades de labranza para la siembra de cultivos agrícolas e ilícitos. Se considera necesario establecer actividades de restauración y conservación para detener el deterioro del bosque.

 

Citas

Alanís E., J. Jiménez, M. Pando, O. A. Aguirre, E. J. Treviño y P. A. Canizales. 2010. Análisis de la diversidad arbórea en áreas restauradas post-incendio en el parque ecológico Chipinque, México. Acta Biológica Colombiana 15(2):309–324. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319027885021.
Alanís, E., J. Jiménez, A. Valdecantos, M. Pando, O. A. Aguirre y E. J. Treviño. 2011. Caracterización de regeneración leñosa post-incendio de un ecosistema templado del Parque Ecológico Chipinque, México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17(1):31-39.
Arteaga B., Etchevers J. y Volke V. (1985). Diagnóstico del estado nutricional de plantaciones forestales: deficiencias nutricionales de Pinus radiata D. don en Ayotloxtla, Guerrero, revista Agrociencia, 60:61-73.
Castellanos-Bolaños J. F., E. J. Treviño-Garza, O. A. Aguirre-Calderón, J. Jiménez- Pérez y A. Velázquez-Martínez. (2010). Diversidad arbórea y estructura espacial de bosques de pino-encino en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 1(2):39-52. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v1i2.636
Cervantes,V., Arriaga, V., Carabias, J. (1996). La problemática socioambiental e institucional de la reforestación en la Región de la Montaña, Guerrero, México. Boletín de la Sociedad Botánica, México. 59: 67-80.
Chao, A., y Lee, S. M. (1992). Estimating the number of classes via sample coverage. Journal of the American Statistical Association, 87(417), 3–10. https://doi.org/10.1080/01621459.1992.10475194.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible. CONABIO. México, D.F., México. 197 p.
Cornejo Z., O. y V. R. Rebolledo. 2016. Estimación de parámetros en modelos no lineales. Revista EIA 13(25):81–98. DOI:10.14508/reia.2016.13.25.81-98.
Curtis J. T. and R. P. Macintosh. 1951. An upland forest continuum in the prairie forest border region of Wisconsin. Ecology 32(3):476–496. DOI:/10.2307/1931725.
Fernández, N. R., Rodríguez, J.C., Arreguín, S.M., & Rodríguez, J.A. (1998). Listado Florístico de la Cuenca del Río Balsas, México. Polibotánica, Núm.9, 1–151.
Flores, O. H. (1990). Colecta y preparación de un ejemplar herborizado. Instituto de Biología. UNAM.
Flores I., B. López, M. Ríos J. y L. Flores 2018. Distribución y conocimiento tradicional del género Quercus del cerro La Lucerna, El Tejocote, Malinaltepec, Guerrero. Foro de Estudios sobre Guerrero. Medio Ambiente y Recursos Naturales, 20184(5)561-570.
Fonseca, R M. 2013. Flora de Guerrero. 58. Pinaceae. Facultad de Ciencias. UNAM. Coyoacán, Ciudad de México, México. 65p.
Gaussens, P. (2018). La otra montaña roja: el cultivo de la amapola en Guerrero. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, (71), 33-69. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.71.003
Graciano, G., O. A. Aguirre, E. Alanís y J. E. Lujan. 2017. Composición, estructura y diversidad de especies arbóreas en un bosque templado del Noreste de México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4(12):535-542.
Hernández, J., O. A. Aguirre, E. Alanís, J. Jiménez y M. A. González. 2013. Efecto del manejo forestal en la diversidad y composición arbórea de un bosque templado del noroeste de México. Revista Chapingo serie Ciencias Forestales y del Ambiente 19(3):189-199.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, 2000, Aguascalientes, Ags., 33 p.
Jerome, D. (2020). Quercus rubramenta. In IUCN. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 2.RLTS.T89251127A89251136.
Lamprecht H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Instituto de Silvicultura de La Universidad de Göttingen, Eschborn, Germany. 35 p.
López J., A., O. A. Aguirre, E. Alanís, J. C. Monarrez, M. A. González y J. Jiménez. 2017. Composición y diversidad de especies forestales en bosques templados de Puebla, México. Madera y Bosques 23(1): 39-51.
Lot, A., & Chiang, F. (1986). Manual de herbario: Administraciòn y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. (Vol. 36, ) https://doi.org/10.2307/1221409.
Magurran, A. E. (1998). Measuring Biological Diversity. http://www.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-0632056339.html.
McRoberts R. E., E. O. Tomppo y R. I. Czaplewski. 1992. Diseños de muestreo de las Evaluaciones Forestales Nacionales. Antología de Conocimiento para la Evaluación de Los Recursos Forestales Nacionales, FAO. Estados Unidos de Amérrica. pp. 1–21.
Méndez, C., E. Alanís, J. Jiménez, O. A. Aguirre y E.J. Treviño. 2014. Análisis de la regeneración postincendio en un bosque de pino-encino de la Sierra de Guerrero, México. Ciencia UANL 17(69):63-70.
Méndez O., C, D. C. Mora, R. E. Alanis, P. J. Jiménez, C. O. Aguirre, G. E. Treviño y L. M. Pequeño. 2018. Fitodiversidad y estructura de un bosque de pino-encino en la Sierra Madre del Sur, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9(50)53p DOI:10.29298/rmcf.v9i50.236.
Mora C. A., y E. Alanis. 2016. Resiliencia de bosques de pino – encino en América: Una visión global del estado actual (editorial). Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 13(33):1-2. DOI:10.18845/rfmk.v13i33.2571.
Mostacedo B. y T. S. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Editora El País. Santa Cruz, Bolivia. 87 p.
Norman H. Nie, C. Hadlai, D. H Bent (1968) IBM SPSS Statistics 25.0, Universidad de Chicago.
Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001 Protección ambiental–especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 diciembre de 2010, segunda sección. México.
Oyvind Hammer (2014) Past 4.03 Universidad de Oslo
Palmer, M. 1990. The estimation of species richness by extrapolation. in extrapolation. Ecology 3: 1195–1198. DOI: 10.2307/1937387.
Ríos J., M. V. Cantú, B. López y C. Pacheco 2018. Diversidad y estructura forestal en bosques de la comunidad Piedra Escalera , Tlacoapa , Guerrero. Foro de Estudios Sobre Guerrero,Medio Ambiente y Recursos Naturales, 4(5): 581-592.
Rubio E., A., M. A. González, W. Himmelsbach, D. Y. Ávila, E. Alanís y J. Jiménez. 2017. Patrones de distribución espacial del arbolado en un bosque mixto de pino – encino del Noreste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 88:113-121.
Rzedowsky, J. (2006). Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de La Biodiversidad, Mexico, 504.
Rzedowsky, J., Chiang, F., Rico, L., Galván, R., & Castillo, G. (2013). Flora De Guerrero (Pinaceae). In Facultad de Ciencias UNAM (Issue Serie III).
Schreuder, H. T., Ernst, R., & Ramirez, M. H. (2006). Técnicas Estadísticas para Evaluación y Monitoreo de Recursos Naturales.
Stutzke, D (2005). Estimating Software Intensive Systems, Pearson.
Valencia-Ávalos, S., Cruz-Durán, R., Martínez-Gordillo, M., & Jiménez-Ramírez, J. (2011). La flora del municipio de Atenango del río, estado de Guerrero, México. Polibotánica, Núm.32(32), 9–39.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 2007. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y su lista Roja de Especies 3:1-15.
Valencia, S. 2004. Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México.Boletin de La Sociedad Botánica de México. (75)33-53 DOI: 10.17129/botsci.1692.
Villarroel D., J. Catari, D. Calderon, R. Méndez y T. Feldpausch. 2010. Estructura , composición y diversidad arbórea de dos áreas de Cerrado sensu stricto de la Chiquitanía Santa Cruz. Ecología en Bolivia 45(2):116–130. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282010000200004&lng=es&tlng=es.
Williams J. K. and W. L. Lutterschmidt. 2006. Species-Area Relationships Indicate Large-Scale Data Gaps in Herbarium Collections. Lundellia 9(1):41–50. DOI:10.25224/1097-993x-9.1.41.
Zacarías, L. E., G. Cornejo, J. Cortés, N. González y G. Ibarra. 2011. Composición, estructura y diversidad del cerro El Águila, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82(3):854-869.
Publicado
2023-01-13
Cómo citar
Rodríguez Pacheco, A., Palacios, M., Caballero, L., & Morales, A. (2023). Estructura y diversidad arbórea de un bosque de pino-encino en Huiztlatzala, Guerrero, México. POLIBOTÁNICA, (55). https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.3
Sección
Artículos